top of page
Writer's pictureDaniel Romero-Alvarez

Estrongiloidiasis: un vínculo parasitario con el mundo de los roedores

Autor: Micaela Gómez

Edición: Daniel Romero-Alvarez


Referencia original:

Tobar, J., Ramos-Sarmiento, D., Tayupanta, D., Rodríguez, M., & Aguilar, F. (2021). Microscopic and molecular evaluation of Strongyloides venezuelensis in an experimental life cycle using Wistar rats. Biomédica41, 35-46. https://doi.org/10.7705/biomedica.5650 


Visión completa de hembra de Strongyloides venezuelensis. Obtenido de Tobar et al. (2021).

La estrongiloidiasis es una enfermedad causada por múltiples especies de gusanos redondos, entre ellos Strongyloides venezuelensis. La infección empieza con el contacto inadvertido con heces de roedores que tienen las larvas infectantes del gusano. Ha sido catalogada como una enfermedad tropical desatendida sin planes de mitigación, por lo que hoy en día puede estar afectando a más de tres mil millones de personas en todo el mundo de manera asintomática o crónica. Así, para sentar las bases de esta parasitosis poco estudiada, se buscó recrear el ciclo vital del gusano dentro de roedores, su hospedador natural, con la finalidad de conocer a profundidad los estadíos larvarios del patógeno y potencialmente optimizar los métodos para su control y diagnóstico.


En esta investigación se realizó la inoculación controlada de tres mil larvas infecciosas de S. venezuelensis en las patas de ratas Wistar (subespecie Rattus norvegicus doméstica), utilizadas comúnmente en experimentaciones de laboratorios. Se identificó que las larvas tenían la capacidad de migrar hacia los pulmones, tráquea e intestino delgado, donde se adherían para obtener sangre y nutrientes del hospedador. Curiosamente, se descubrió que la liberación de huevos por parte del gusano maduro puede darse sin la necesidad de que un macho fecunde a la hembra, un proceso denominado partenogénesis, el cual no había sido descrito para S. venezuelensis hasta el momento. 


La contabilización de huevos de S. venezuelensis en heces de los ratones de laboratorio se realizó por medio de microscopía (técnica Kato-Katz) y análisis moleculares (prueba qPCR). Ambas evaluaciones revelaron que el pico de producción de huevos ocurría para el día 8 post infección, llegando a desaparecer por completo para el día 28 bajo condiciones inmunológicas competentes, un resultado concordante a la literatura encontrada sobre el parásito homólogo S. stercoralis. Aun así, queda pendiente analizar las interacciones huésped-parásito más allá del período de estudio de un mes, con la finalidad de complementar los conocimientos de la biología parasitaria del agente en cuestión, tanto a nivel animal como humano.


Recent Posts

See All

Comments


bottom of page